Un libro como día nublado - “Querida amiga, desde mi vida te escribo a tu vida”
¡Hola! El día de hoy me levanté tempranito para acomodar las ideas que te quiero compartir sobre este libro que fue mi lectura del mes de julio.
En un principio me fue difícil de leer por los temas que se abordan sobre depresión y suicidio. Lo leí en el club de Paola Carola que formo parte y también me dejé guiar por el título (creo que a todas nos pasó), ya que sonaba bastante romántico. No fue precisamente lo que esperaba leer, de hecho fue una tremenda sorpresa.
Puedo decir que me resonó por tres de sus principales temas: la salud mental, la migración del país de nacimiento a Estados Unidos, los libros que nos inspiran.
El fin de semana pasado tuvimos visita de mi mamá y mi hermano y de ahí salió la fotito que elegí para la carátula de este post. Los llevamos al mirador “Battery Spencer” (toma nota si visitas San Francisco pronto) para ver el icónico Golden Gate. Todo el día estuvo nublado y frío, especialmente cuando estuvimos en el mirador.
Hay un fenómeno que hace la neblina en San Francisco muy famosa. La neblina ocurre por que se encuentran el aire caliente y húmedo que viene desde el Pacífico y sopla sobre la corriente fría de California. Las personas locales incluso le pusieron nombre, se le conoce como “Karl, the fog” y hasta tiene su propia cuenta en Instagram @karlthefog.
No suelo usar fotos opacas o lúgubres en mis publicaciones, pero el clima de ese día así se dió y me pareció una linda coincidencia por que justo creo que “Querida amiga” se siente un poco así: como un día nublado, fresco, neblinoso y que nos adentra en nuestras más profundas reflexiones y dudas existenciales.
Incluso me parece metafórico el hecho de nombrar estos eventos que nos nublan, como Karl, the fog, es nombrar nuestros propios fantasmas. Significa apropiarnos de aquello que nos atormenta (haunt, como analiza Li en el propio libro) y decir su nombre en voz alta. La autora, que atraviesa su propia depresión al momento de escribir el libro, nos deja ver los fantasmas y la propia neblina de sus pensamientos más íntimos.
A lo largo de este newsletter también te comparto algunas, de las frases que más me resonaron de esta lectura.
Los lugares oscuros de los que no siempre hablamos
Sí quiero mencionar que este libro puede ser muy pesado si no estás en el mejor momento respecto a salud mental. Si es así, no recomendaría leerlo por ahora, pues algunas partes podrían sentirse muy abrumadoras o crudas de leer. Prioriza tu mente :-)
La primera mitad del libro se siente bastante desoladora, la autora me llevó a lugares oscuros que me hicieron recordar los pensamientos que me abordaron al momento de atravesar por periodos de profunda tristeza e incluso de depresión. Como mencioné anteriormente, fue incómodo enfrentarse al hecho de que la autora pone en palabras y dice en voz alta muchas de las cosas que una se dice a sí misma cuando llegan estos periodos oscuros.




Es reconfortante, sin embargo, sentirse acompañada desde en este sentido, pues la manera tan cruda y real de plasmar lo que es la depresión nos hace sentir incómodas pero también comprendidas. Li no trata de romantizar o dejar un mensaje positivo al final del libro, simplemente se siente como si se leyera tal vez uno de sus diarios o apuntes sobre sus reflexiones al atravesar su proceso emocional.
¿A qué se renuncia cuándo una se muda de país?
La migración del país en el que una nace para comenzar de nuevo en otro diferente es el segundo tema en el cuál me sentí identificada. Yiyun Li, narra a través de la memoria y el recuerdo, como era su vida en el régimen comunista de China; su experiencia en el ejército; su trabajo como científica. También narra anécdotas familiares de su infancia y adolescencia; la relación con su padre y madre, especialmente ésta última, con la cuál comparte un vínculo complejo.
Nunca en mi vida había vivido en un lugar que no fuera Monterrey y el año pasado me mudé a Estados Unidos después de casarme. El tema de despojase de quién sé es y que todo lo que te conformaba en tu país natal ya no es necesariamente, sentí que me tocó fibras muy internas.
“Eso, como lo expliqué, significaba convertirme en escritora. Escribir es encontrar una manera nueva de ver el mundo, y leyendo a Trevor no dudé que quería ver como veía él.” - Yiyun Li



Li menciona que al migrar, decidió dedicarse a la escritura, renunciando a su carrera como científica en el ejército de China. La autora plantea su idea de renunciar por completo a esa versión que deja atrás, incluso hasta a su lengua materna, pues sus novelas las ha escrito originalmente en inglés. También comenta sobre la carga moral que esto conlleva y el supuesto rechazo a su nación.
El que la autora haya decidido emprender una nueva carrera como escritora al llegar a Estados Unidos, es algo que me parece valiente. Llegar a un lugar desconocido y dejar atrás una versión de ti que se queda en tu país de origen es difícil. Si bien, te llevas contigo tu esencia y tus pasiones, a menudo te enfrentas con que en este nuevo lugar ya no eres necesariamente tú, la de antes. Si ya no eres todo aquello que creías ser: trabajo, profesión, amistades, lugares ¿Ahora quién eres? Me hizo pensar en las infinitas posibilidades que tenemos de reinventarnos.
“Consideré que la nota era necesaria: Sin sus historias, yo no habría escrito las mías.” - Yiyun Li
A mi parecer, a partir de la mitad del libro, se nota un cambio en su tono narrativo con un poco más de estructura y las ideas planteadas, en los primeros ensayos se ven aterrizadas. No es que se llegue a un final o a una conclusión, si no que se siente como si la autora haya llegado al final de su proceso emocional o a una etapa de cierre.



Para expresar sus ideas, Li nos comparte citas, títulos de libros, así como los escritores y escritoras que han contribuido tanto a su obra como a su proceso psicológico. El libro está lleno de frases profundas con los propios cuestionamientos de la autora sobre la vida y la muerte, el duelo, la depresión y su escritura.
La autora me hizo pensar en cuáles libros me conforman y me han inspirado a leer más y a crear mis propias obras. Tal vez ese es un buen tema para una siguiente entrada.
Los ensayos brincan de un lado a otro y de pronto se sienten dispersos, como si se leyeran sus propios diarios. Es algo que yo aprecié muchísimo, por que me parece que las lecturas que nos apasionan conforman parte de nuestra esencia, de quiénes somos en nuestro verdadero yo. Compartir eso con alguien más es abrirle lo más profundo de la mente y corazón. Se aprecia la mirada tan personal que brinda a sus lectoras y lectores
Finalmente, podría describirse como un libro complejo y disperso, pues el lenguaje que emplea la autora es bastante elevado y tiene a profundizar mucho en sus propios pensamientos. Sin embargo es un tono genuino, como de quién se pregunta cosas en su cabeza y las escribe para autoconocerse. La lectura se siente como echarse un clavado a los pensamientos más íntimos y profundos de Li, algo que como lectora aprecié mucho, pues percibí la obra como una voz que acompaña y me hizo sentir conmovida.
Gracias por llegar hasta aquí.
¿Nos leemos pronto?
Majo